21.2.07

Literatura, cine y antropología en la construcción de imaginarios: Las Hurdes.
De un mito argentino a otro de lo que se ha dado en llamar la España profunda, pero que en realidad supera lo nacional para convertirse en un mito mundial de la miseria, “Las Hurdes”, o que incluso va más allá para situarse en un espacio extraño y complejo. Ningún documental ha trascendido el tiempo como lo ha hecho la “Tierra sin pan” de Buñuel, ni ha suscitado reacciones tan intensas por parte de estudiosos y espectadores.
El efecto que provoca “Las Hurdes” proviene, como señala el Doctor Miguel Herráez, de su densidad: la cantidad y rareza de dramas contenidos en un metraje tan corto desconcierta y abruma. La voluntad de Buñuel de superar el realismo lleva “Las Hurdes” al superrealismo y de esta forma a conectar con el surrealismo, género máximo de su obra; el realismo de la película documental es tan crudo y bello al mismo tiempo que supera a la propia realidad para generar una forma tan única como su fondo.
La mayoría de las escenas del mito creado por Buñuel, que perseguía una clara intención etnográfica pero manipulada en favor de un ideario creativo que ya sabemos singular, en las que posan cretinos, enanos, palúdicos, muertos de hambre rodeados de una nada paupérrima, fueron provocadas…son “falsas”, en realidad. Buñuel untó de miel al burro para que lo devoraran las abejas, y disparó a la cabra para que se despeñara, y colocó al cerdo bebiendo en el riachuelo justo unos metros más arriba que el par de niños haciendo lo propio, y también fue quien dio vino al enfermo de paludismo para que temblara más frente a la cámara a la hora de filmar.
Para Herráez, el principal problema ético de “Las Hurdes” es de cualquier forma la ausencia de un espacio que dé voz a los hurdanos, el hecho de que el director se acercase a los protagonistas como los antiguos conquistadores a los bárbaros. Quizá sea cierto, quizá lo primero pierda importancia si se tiene en cuenta el poderoso legado histórico (exagerado o no) y artístico (incomparable, en el sentido más literal de la palabra) que dejó para siempre Buñuel.

No hay comentarios: